

Valledupar, 15 de junio de 2025.- El gremio de transportadores en Colombia anunció un paro nacional indefinido a partir del 16 de junio. La decisión fue tomada tras el incumplimiento de acuerdos firmados en 2024 y el deterioro de la seguridad en varias carreteras del país.
La Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) encendió las alarmas al confirmar su decisión de detener las operaciones en todo el país. Denuncian que los corredores viales estratégicos como la vía Panamericana, la ruta Pasto-Tumaco y el tramo Popayán-Cali están en condiciones críticas. Aseguran que estos trayectos se han convertido en zonas de alto riesgo, con presencia de grupos armados ilegales que cometen asesinatos, saqueos y extorsiones contra los conductores.
Reclamos por inseguridad en vías y deterioro de corredores estratégicos
La crítica situación de las vías no es nueva, pero según los camioneros, ha empeorado en los últimos meses. Alfonso Medrano, presidente del gremio, declaró que el abandono del Estado es total y que los transportadores no cuentan con garantías mínimas para ejercer su labor.
“No aguantamos más. Los camioneros están siendo asesinados, robados y olvidados por este Gobierno”, afirmó Medrano en declaraciones públicas. Además, advirtió que más de 200 mil camioneros están listos para detener el país si no se atienden sus exigencias.
El gremio exige mayor presencia de la fuerza pública en las rutas afectadas y la implementación de medidas urgentes para proteger la vida de los conductores. También solicitan inversiones inmediatas para recuperar el estado de las carreteras, que, según ellos, están colapsadas.
Acusan al Gobierno de ignorar compromisos firmados en 2024
Además de la inseguridad, los camioneros acusan al Gobierno Nacional de incumplir los compromisos pactados durante las mesas de negociación de 2024. Entre los puntos no ejecutados destacan la falta de subsidios prometidos, el no cumplimiento en la modernización del parque automotor y la ausencia de medidas para estabilizar los costos operativos del transporte de carga.
Uno de los mayores reclamos se dirige a la ministra de Transporte, quien, según el gremio, se ha negado a dialogar directamente con sus representantes. “Llevamos meses solicitando reuniones formales, pero no hay respuesta. Nos ignoran, como si no existiéramos”, expresó Medrano.
En una carta enviada al presidente Gustavo Petro, la Asociación Colombiana de Camioneros advirtió sobre la gravedad de la situación y alertó sobre el riesgo de colapso logístico si no se actúa con prontitud. “Nuestros derechos están siendo vulnerados. Esta es una crisis estructural que no se resuelve con discursos, sino con decisiones firmes”, dice uno de los apartes del documento.
Impacto del paro de camioneros en la economía nacional
El anuncio del paro ha generado preocupación en distintos sectores. Analistas advierten que una movilización indefinida de los camioneros podría provocar un desabastecimiento de alimentos, medicinas y productos esenciales. Esto afectaría especialmente a las regiones que dependen del transporte terrestre para el abastecimiento y distribución de su producción.
Adicionalmente, se prevé un aumento en los precios de los productos básicos y posibles pérdidas millonarias para las cadenas de suministro. Las cámaras de comercio y asociaciones de empresarios ya han solicitado al Gobierno una solución inmediata para evitar el colapso económico.
Llamado a una solución negociada antes del 16 de junio
Organizaciones como la Defensoría del Pueblo y asociaciones civiles han hecho un llamado urgente al diálogo. Proponen instalar una mesa de concertación antes del 16 de junio para evitar que la protesta se materialice.
Lea también: Pereira transforma 60 sedes comunales y une a los barrios
Por ahora, no hay respuesta oficial por parte del Ministerio de Transporte. Sin embargo, se espera que en los próximos días se produzcan pronunciamientos por parte del Gobierno Nacional.
El gremio, por su parte, reiteró que no busca afectar al país, pero que no puede continuar operando en condiciones que ponen en riesgo la vida de sus afiliados. “Esta es una lucha por la dignidad del transporte. Si el Gobierno no escucha, el país se detiene”, concluyó Medrano.