COSTA NOTICIAS

De la Generación de Empleo Agropecuario, Agroindustrial y Rural. Por: Miguel Ángel Lacouture

Conversando sobre los diferentes tópicos  que afectan el Desarrollo Rural, Agropecuario y Agroindustrial,  en las estadísticas de cierre del 2019 sobre el crecimiento económico  de Colombia, los sectores que históricamente de mayor generación de empleo son  Construcción, Industria y Agricultura fueron los que menos crecieron en 2019, 1.3, 1.6 y 2.0%, frente a la media/país  del 3.3% , incidiendo necesariamente  en  que “Para el 2019, la tasa de desempleo fue 10,5%, lo que representó un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al año 2018 (9,7%).”.Es de meridiana claridad que si estos sectores son los que mayor ocupación laboral generan no crecen al ritmo mínimo del global de la economía del País se hace necesario producir políticas de impacto que conlleven un crecimiento cuando menos igual  a la media país en el cortísimo plazo.

Desde el sector Agropecuario es necesario incentivar políticas que conlleven la transformación  de las materias primas básicas desde y en la ruralidad del campo colombiano, la agroindustria  en el corto plazo  es el gran aporte con el cual se puede contribuir  a bajar los índices de desempleo, esta debe en principio adelantarse en áreas rurales corregimientos y poblados  lo cual hace que se lleve  con ello el desarrollo socioeconómico  e infraestructura servicios públicos, al mismo tiempo servirá para desahogar a las grandes urbes con gran hacinamiento de personas desocupadas  o en la informalidad produciendo una bomba social insostenible, crear nuevos polos de desarrollo  en  el entorno de las grandes ciudades, clúster productivos para su sostenibilidad alimentaria, está  a la mano el desarrollo agroindustrial del sector agropecuario, Agroturismo y Ecoturismo,  igualmente debemos ampliar el portafolio agrícola apuntando a cultivos de tardío rendimiento, estacionales o de corto plazo que conlleven gran ocupación laboral de mano de obra no calificada y  transformación industrial de frutos generados por ellos.

El Marañón, tenemos los clones de mayor producción en el mundo que garantizan participación en los mercados, ocupa en la etapa del cultivo y atención permanente propiamente dicho un empleo permanente por cada diez hectáreas, con la gran ocupación que genera en las temporadas de cosecha que puede ser hasta diez jornales/hectárea para su recolección, luego en la operación de secado de la nuez, posterior extracción de la almendra  y su procesamiento para los diferentes usos requieren ocupación laboral que por regla general son mujeres, todo sin contar con la transformación de la manzana o pseudofruto en sus diferentes y variados usos.

El Girasol  cultivo de corto plazo, (hasta 120 días) requiere para su cultivo directamente  13.5 jornales por hectárea/cosecha, sin contar en su recolección y transformación para los fines buscados  en empleabilidad le hace atractivo, cada hectárea produce en el proceso meramente agrícola 3.37 jornales/mensuales con efecto multiplicador en la extensión de áreas sembradas, más atractivo aún se convierte si miramos esta cifra de ocupación desde la oportunidad que se tiene  dadas sus características de rusticidad que permiten cosecharle  de manera independiente a las temporadas de lluvias/sequía en la medida que se tenga oferta hídrica que permita  llevar humedad a los terrenos a cultivar, sin abocar la revisión de la ocupación laboral que conlleva la transformación en silos para ganaderías, harinas para concentrados y transformación, aceites comestibles , biodiesel, desarrollo apícola como alternativa de empleo e ingresos y la ocupación temporal que se produce durante la floración el atractivo turístico transitorio  y las actividades que desarrollen en su entorno.

Cárnicos Sostenibles, Si bien la exportación de ganados en pie ha sido a la ganadería colombiana oportunidad de participar en el mercado internacional generando mediana estabilidad de precios y producción de ganados en pie se debe apostar a futuro a la producción de cárnicos sostenibles, enfocar su desarrollo en la exportación de canales en principio, cortes especiales embalados al vacío que los mercados llegasen a requerir, distribución de carnes industriales transformadas y/o saborizadas atendiendo la demanda a futuro que está por venir, todo ello conlleva necesariamente un aporte mayor en ocupación de mano de obra en plantas de beneficio y posterior transformación/empaque.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore