
“Alerta, alerta Vallenato Mira que ahí viene la Guajira, lo Comentaba Pedro Castro , que el gran desierto se avecina” (sic), (La Profecía), desde antes iniciar le época dorada del Algodón en departamentos de la Costa Atlántica se veía venir este fenómeno que hoy es una realidad, desertización del Ecosistema de los Bosques Secos Tropicales o el Caribe Seco, el Cesar y Sur de la Guajira son el epicentro de este fenómeno, se extiende sobre la margen occidental de la Serranía del Perijá a prácticamente aparejarse con la de Santa Marta hasta orillas del Rio Magdalena.
Esta área con más de dos millones de hectáreas en su frontera agropecuaria está siendo afectado drástica por el Cambio Climático, (C.C) y los Gases Efecto Invernadero, (GEI), a causa de la deforestación a que se sometió en otroras épocas del Algodón y Minería a cielo abierto, viene sufriendo el impacto agrologico climático directo, fueron oportunidades de negocios prósperos en el área hoy sus resultados para el comportamiento climático son funestos, las temperaturas han subido variando todo el sistema agroecológico de extensas temporadas de sequía a fuertes lluvias concentradas que traen desastres naturales con el incremento de los caudales de los ríos que bajan de las Sierras en aguas escorrentías arrasando todo lo que encuentren a su paso.
Lo primero es culminar los pendientes e iniciar las grandes obras de infraestructura para almacenamiento de aguas que permitan surtir del líquido en las épocas de escases para el consumo de poblaciones, saneamiento básico, así como para equilibrar las largas temporadas de sequía que cíclicamente se presentan, grandes y medianas represas como El Cercado sobre el Rancherías urge ser terminadas y puestas en funcionamiento, Los Besotes en el Guatapurí para asegurar el agua de Valledupar y su zona rural que al momento de ser terminada sobrepasará el millón de personas, Las Marimondas sobre el Rio Calenturas en Becerril, Santa Isabel en Curumaní, por solo citar algunos proyectos que nos traerían equilibrio agronómico en la zona, así como la interconexión de reservorios mediante un gran canal que atraviese toda el área.
En la búsqueda de alternativas rentables Ecológica y económicamente para esta área del país, un grupo de inquietos Cesarenses ha encontrado y propuesto los cultivos de tardío rendimiento, plantas con radículas fuertes y profundas que sean de producciones a largo plazo que puedan contrarrestar el C.C y GEI, así como ser alternativas de ingreso con bonos de carbono, Agroforestería, Marañón, Mango y Cacao, los dos últimos ya hoy están establecidos en el área con producciones destinadas a los mercados de consumo nacionales y exportando pequeños volúmenes.
El Marañón es común en toda la zona, hoy se encuentra en esta variable que nos ayudara a sacar adelante las áreas afectadas, cumple con las exigencias para el desarrollo de la planta junto a ayudar seriamente a controlar C.C y GEI, es la oportunidad que Dios a través de la naturaleza nos ha entregado en bandeja de oro para salir adelante.
El Marañón es una planta que se desarrolla hasta alturas de 800 Msnm, soporta el Stress Hídrico, producción perenne, permite combinarse con otros cultivos de ciclo corto, con producciones Ganadera, su fruto tiene un mercado asegurado, su demanda es superior a la oferta, permite el equilibrio agroecológico de las áreas donde se siembre llegando a ser objeto aplicación de Bonos de Carbono lo que generaría beneficios económicos a quienes opten esta alternativa, incentiva la asociación horizontal y vertical de quienes participan, es necesaria la agroindustria para la trasformación de la Nuez a Almendra y el uso de Pseudofruto o manzana; Hoy en el Cesar y la Guájira, Córdoba ,y Atlántico ha venido recalando la propuesta de esta para regenerar el ecosistema que se ha visto afectado al paso del tiempo así como una real opción económica para los Empresarios del Campo.
Tenemos inscritas desde ya alrededor de 3.500 hectáreas en más de sesenta fincas cuyos propietarios o poseedores están interesados en arrancar el proyecto de Marañón como alternativa productiva a futuro; El Estado a través de la institucionalidad debe enfocar los esfuerzos para que esta iniciativa salga adelante mirando no solo los beneficios económicos que trae para estas áreas afectadas como los más importantes agroecológicos siendo un producto con una clara vocación de exportación con los niveles del precio del Dólar sus proyecciones a futuro aseguran una excelente rentabilidad por dónde se le analice, es el momento del Marañón para fortalecer el desvencijado Caribe Seco Colombiano.